La digitalización financiera impulsa el crecimiento económico en el país. Según Liliana Herrera, directora de External Affairs en Tala México, y Sebastián Colín Ávila, director de asuntos públicos de Airbnb, el turismo y crédito digital juegan un papel clave en este proceso.
Durante el foro Tala Talks, realizado el 28 de enero en la Ciudad de México, especialistas analizaron los desafíos y oportunidades que ofrecen las plataformas digitales para transformar el turismo y fomentar la inclusión financiera en diversas comunidades.
Turismo y crédito digital en la economía colaborativa
El turismo genera uno de cada diez empleos a nivel mundial y mantiene un crecimiento del 14% anual. Sebastián Colín señaló que, para que sus beneficios sean equitativos en el país, es necesario superar barreras como el uso de efectivo y la falta de acceso a servicios bancarios.
Muchos usuarios no pueden acceder a servicios como Airbnb debido a la exclusión financiera, limitando las oportunidades económicas que el turismo puede ofrecer. Brindar una línea de crédito digital facilita la digitalización financiera y permite descentralizar la derrama económica del turismo.
Datos de Airbnb indican que un 40% del impacto económico generado por los huéspedes en México ocurre en comunidades cercanas a los alojamientos. Este modelo favorece a anfitriones, restaurantes, artesanos y guías turísticos.
La tecnología contribuye a diversificar los destinos turísticos. Al conectar viajeros con comunidades locales, ciudadanos pueden generar ingresos a partir de sus viviendas, promoviendo la formalización económica a través de la fiscalización de las actividades turísticas.
Turismo y crédito digital ante el Mundial 2026
El Mundial de Fútbol 2026 representa una oportunidad para el turismo en México, con sedes en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Se estima que la capital recibirá 5 millones de visitantes, lo que demanda soluciones de alojamiento flexibles.
Airbnb reporta que, en Tlalpan, donde se ubica el Estadio Azteca, un tercio de los alojamientos registrados en la plataforma son viviendas particulares. Esta opción permite que los ingresos lleguen a comunidades con menor acceso a turismo.
El 60% de los anfitriones utilizan sus ganancias para complementar ingresos familiares, el 52% para pagar hipotecas y el 28% para remodelaciones. La digitalización financiera facilita la participación de ciudadanos en el sector turístico como anfitriones o microemprendedores.
Mujeres y acceso a turismo y crédito digital
Liliana Herrera destacó que Tala ha brindado soluciones financieras a más de 3 millones de clientes, de los cuales el 49% son mujeres. Este dato refleja un avance en la inclusión financiera de sectores con menos acceso a crédito.
Airbnb reporta que el 51% de los anfitriones en México son mujeres, muchas de ellas empresarias y emprendedoras. En esta plataforma gestionan sus negocios, administran su tiempo y generan ingresos independientes.
El sector turístico es el segundo mayor empleador de mujeres en México, después de salud y educación. Sin embargo, solo 13 de cada 100 mujeres empresarias acceden a crédito, lo que subraya la necesidad de integrar tecnología, turismo y financiamiento.
Turismo y crédito digital ofrecen oportunidades para democratizar los beneficios económicos del sector. Airbnb y Tala muestran que, al utilizar la tecnología como herramienta, se genera un impacto positivo en comunidades con menor acceso a servicios financieros.