El turismo internacional ha registrado un crecimiento sostenido en el gasto global en los últimos años. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el gasto de los visitantes internacionales alcanzará en 2025 un récord de 2.1 billones de dólares. Esta cifra representa un repunte frente a los 1.87 billones de 2024 y deja atrás el pico de 1.9 billones de 2019, previo a la pandemia.
Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC, subrayó que el turismo sigue siendo una prioridad para los viajeros globales, lo cual representa una oportunidad para los países que apuestan por este sector.
Pero surge una pregunta clave: ¿México y el gasto de turistas reflejan esta tendencia global? Esta nota explora desde diferentes ángulos la situación actual de México, considerando la gestión federal, actores estatales, cifras comparativas y proyecciones, para ofrecer al lector una visión contrastada.
Gasto turístico global en ascenso México, dentro del mapa
De acuerdo con el INEGI, México registró un crecimiento del 5.6% en el gasto per cápita de turistas internacionales tan solo en marzo de 2024. El gasto promedio por visitante fue de 1,164.53 dólares, superior al de marzo de 2023 (1,102.63 dólares). Además, el ingreso total por visitantes internacionales ascendió a 2,928.9 millones de dólares, lo que implica un aumento interanual del 4.3%.
Asimismo, en los primeros tres meses de 2024, México captó 10,378 millones de dólares en divisas por concepto de visitantes internacionales. Esta cifra representa un crecimiento del 8.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que alinea al país con la tendencia positiva mundial señalada por el WTTC. Por tanto, México y el gasto de turistas parecen seguir la curva global de recuperación y expansión.
Sin embargo, este repunte reciente contrasta con la gestión de largo plazo. Durante el sexenio de Miguel Torruco como secretario de Turismo (2018-2024), el gasto promedio por turista internacional tuvo altibajos relevantes. En 2019, previo a la pandemia, el gasto medio era de 998.8 dólares. En 2021, cayó a 854.3 dólares. Aunque repuntó en 2022 y 2023, la recuperación fue más lenta en comparación con países de igual potencial turístico, como España, donde el gasto per cápita superó los 1,300 euros en el mismo periodo.
Además, bajo su gestión, el enfoque estuvo más en proyectos de infraestructura, como el Tren Maya, que en estrategias para incentivar el gasto de los visitantes. Mientras tanto, el WTTC señala que países como Arabia Saudita invirtieron 800,000 millones de dólares con una visión clara en gasto turístico. En contraste, México careció de una política pública robusta y orientada a la diversificación de experiencias para elevar el gasto por visitante.
Josefina Rodríguez Zamora impulsa otro enfoque en el gasto turístico
En el ámbito estatal, Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo Federal, ha demostrado un modelo diferente. Bajo su coordinación, se implementan estrategias de diversificación de productos turísticos, integración comunitaria y promoción de experiencias de alto valor, lo que incrementó el gasto medio por visitante en el país.
Ahora bien, si se observa el panorama internacional, México aún queda rezagado en el gasto medio por turista. De acuerdo con el WTTC, el gasto promedio por visitante internacional en destinos como Francia y Emiratos Árabes Unidos supera los 1,400 dólares, mientras que en México se mantiene cerca de los 1,100.
A pesar del crecimiento interanual, países como Arabia Saudita y España avanzan con mayor velocidad en gasto por visitante, debido a inversiones dirigidas a segmentos premium, turismo de negocios, eventos internacionales y experiencias de lujo. Además, la promoción internacional de México ha disminuido por la desaparición del Consejo de Promoción Turística en 2019. Esta decisión ha limitado la capacidad del país para posicionarse ante nuevos mercados emisores de alto poder adquisitivo.
En este contexto, México y el gasto de turistas muestran un crecimiento limitado frente a las grandes economías del turismo mundial, lo que podría generar un rezago competitivo si no se implementan políticas diferenciadas.
Proyecciones: ¿Qué puede esperar México del futuro turístico?
De cara a 2025 y más allá, el WTTC estima que el gasto internacional alcanzará los 2.9 billones de dólares para 2035, con un crecimiento promedio del 3.4% anual. Si México logra mantener el ritmo actual y aplicar ajustes estratégicos, podría alcanzar los 17,000 millones de dólares anuales en ingreso por turistas internacionales hacia 2030.
Sin embargo, la recuperación global no es uniforme, como advirtió Julia Simpson. Mientras algunos países tienen planes de inversión definidos y metas claras, otros, como México, aún se debaten entre mantener una política de volumen o buscar un cambio hacia la calidad del turismo.
En este escenario, la continuidad de políticas que refuercen el gasto medio por visitante, con base en experiencias diferenciadas, infraestructura de valor y promoción internacional dirigida, será clave.
México y el gasto de turistas presentan una historia de crecimiento parcial. Si bien las cifras de 2024 son positivas y alineadas con la recuperación mundial, aún existen desafíos estructurales que deben atenderse para asegurar un crecimiento sostenido y competitivo frente a los líderes del sector global.
Además, el legado de la gestión de Miguel Torruco sigue siendo tema de debate, especialmente en términos de eficiencia para maximizar el gasto turístico. Por otro lado, figuras como Josefina Rodríguez Zamora muestran que una visión nacional puede reactivar el gasto sin necesidad de grandes recursos.
El veredicto es claro: el gasto turístico en México sigue en terreno de incertidumbre. La oportunidad está latente, pero su concreción dependerá de decisiones estratégicas coordinadas y sustentadas en la evolución del contexto global.
¿Quieres entender mejor cómo el turismo puede transformar economías enteras? Sigue leyendo nuestras notas para descubrir cómo México puede capitalizar su potencial frente al panorama internacional del turismo.