percepción de inseguridad

Turismo de sol y playa, el peso de la percepción de inseguridad

La percepción de inseguridad en los destinos turísticos de playa en México ha experimentado un incremento en el primer trimestre de 2025, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. Este aumento refleja una tendencia que podría tener implicaciones significativas para el sector turístico nacional.

En el primer trimestre de 2025, el 56.2% de la población en destinos turísticos de playa manifestó sentirse insegura. Este porcentaje representa un aumento de 3.5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior y de 2.4 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Este incremento en la percepción de inseguridad podría influir en las decisiones de viaje de los turistas, tanto nacionales como internacionales.

Entre los destinos turísticos de playa evaluados, Cancún registró la percepción de inseguridad más alta con un 79.5%. Le siguen Acapulco con 79.0% y Manzanillo con 70.3%. Estos datos indican que, a pesar de ser destinos populares, una proporción significativa de sus habitantes se siente insegura.

Por otro lado, algunos destinos presentan percepciones de inseguridad más bajas. Puerto Vallarta reportó un 23.0%, Los Cabos un 24.7% y La Paz un 27.8%. Estas cifras sugieren que, en estos lugares, la mayoría de la población se siente segura, lo que podría ser un factor atractivo para los visitantes.

Impacto en el turismo y percepción de inseguridad

Durante los primeros dos meses de 2025, más de 2.9 millones de visitantes extranjeros llegaron a México a destinos de playa, representando el 70.9% de los turistas internacionales de internación. La percepción de inseguridad en estos destinos podría afectar la afluencia turística, especialmente si los visitantes perciben riesgos para su seguridad.

A nivel nacional, la percepción de inseguridad también ha aumentado. El 61.9% de la población adulta consideró inseguro vivir en su ciudad, el nivel más alto registrado en los últimos siete trimestres. Ciudades como Villahermosa (90.6%), Culiacán (89.7%) y Fresnillo (89.5%) encabezan la lista de lugares con mayor percepción de inseguridad.

En contraste, algunas ciudades presentan percepciones de inseguridad más bajas. San Pedro Garza García en Nuevo León reportó un 10.4%, la alcaldía Benito Juárez en Ciudad de México un 20.4% y Piedras Negras un 20.5%. Estos datos indican que, en ciertas áreas, la mayoría de la población se siente segura.

La percepción de inseguridad también varía según el género. El 67.5% de las mujeres se sienten inseguras, en comparación con el 55% de los hombres. Esta diferencia destaca la necesidad de abordar las preocupaciones específicas de seguridad que afectan a diferentes grupos dentro de la población.

Además, la percepción de inseguridad en espacios públicos específicos es notable. El 68.9% de la población manifestó sentirse insegura en cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 63.0% en el transporte público y el 55.0% en las carreteras. Estos datos reflejan áreas donde se podrían implementar medidas para mejorar la seguridad percibida por los ciudadanos.

La percepción de inseguridad en los destinos turísticos de playa y a nivel nacional ha aumentado en el primer trimestre de 2025. Este incremento podría tener implicaciones para el sector turístico y destaca la importancia de implementar estrategias efectivas para mejorar la seguridad y la percepción de la misma entre la población.

Para obtener información más detallada sobre la percepción de inseguridad en diferentes regiones y su impacto en el turismo, se recomienda consultar los informes completos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI.

Scroll al inicio