Percepción de inseguridad

Percepción de inseguridad aumenta en el último cuatrimestre de 2024 y así afecta al turismo

El 61.7% de la población adulta en México considera inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de diciembre de 2024. Este porcentaje supera el 58.6% del trimestre anterior, mostrando un incremento en la preocupación de la ciudadanía.

Los datos de percepción de inseguridad del cuarto trimestre reflejan el nivel más alto registrado durante 2024. En destinos turísticos de playa, donde se concentra el turismo internacional, el 53.8% de la población percibe inseguridad.

Esta cifra representa una disminución de -0.4 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2023, pero un aumento de 4.7 puntos respecto al trimestre anterior.

Ciudades con mayor percepción de inseguridad

En diciembre de 2024, las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad son Villahermosa (95.3%), Uruapan (92.5%), Fresnillo (90.9%), Culiacán (90.6%) y Tuxtla Gutiérrez (90.6%). Irapuato, Cuernavaca y Colima salieron del listado de las diez ciudades con mayor percepción de inseguridad, mientras que Villahermosa, Culiacán y Chilpancingo ingresaron.

San Pedro Garza García en Nuevo León registra la menor percepción de inseguridad, con un 14.0%. A pesar de esto, hubo un ligero incremento de 0.3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.

Piedras Negras (18.7%) y la alcaldía Benito Juárez (20.7%) también presentan bajos niveles de percepción de inseguridad.

Situación en destinos turísticos

Durante los primeros once meses de 2024, más de 13.3 millones de turistas internacionales visitaron destinos de playa, representando el 66.8% del total.

El INEGI mide la percepción de inseguridad en diez de estos destinos: Tampico, Puerto Vallarta, Los Cabos, La Paz, Mazatlán, Ixtapa-Zihuatanejo, Manzanillo, Veracruz, Cancún y Acapulco.

La percepción de inseguridad en estos destinos alcanzó el 53.8%, un incremento de 8.2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Seis destinos están por debajo del promedio nacional, aunque algunos mostraron aumentos en comparación con el trimestre anterior.

Los Cabos registró la menor percepción de inseguridad (25.1%), pero con un incremento de 2.2 puntos porcentuales.

Cancún alcanzó un 74.1%, aumentando 0.9 puntos porcentuales. Puerto Vallarta incrementó 9.2 puntos porcentuales y Acapulco 7.0 puntos. En contraste, Ixtapa-Zihuatanejo (-9.3 puntos) y Veracruz (-9.6 puntos) redujeron su percepción de inseguridad.

En el caso de Acapulco, tras el impacto del huracán Otis, se reanudó la recolección de datos en 2024. Para el cuarto trimestre, el 80.9% de la población reportó sentirse insegura.

Cancún, tras una reducción en la percepción de inseguridad en 2023, experimentó un aumento en el primer trimestre de 2024 y una leve alza al cierre del año.

Los Cabos mantiene niveles inferiores al 30% desde septiembre de 2022, pero con un aumento reciente de 2.2 puntos porcentuales. Puerto Vallarta, que en 2023 había alcanzado su menor nivel de percepción de inseguridad (19.4%), aumentó 9.2 puntos porcentuales en 2024, alcanzando el 30.5%.

Ciudades con turismo de negocios

En grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, la percepción de inseguridad aumentó en el cuarto trimestre de 2024. Estos centros urbanos son clave para el turismo de negocios, lo que resalta la importancia de atender estas problemáticas.

Ciudad de México alcanzó un 57.4%, un aumento de 5.3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Comparado con el mismo periodo de 2023, el incremento fue de 2.1 puntos. Guadalajara subió 8.1 puntos porcentuales, situándose en 82.9%, mientras que Monterrey experimentó un aumento de 9.6 puntos, llegando al 69.2%.

En otras ciudades turísticas, la percepción de inseguridad también mostró variaciones. Ixtapa-Zihuatanejo (48.4%) disminuyó -9.3 puntos porcentuales, Ciudad del Carmen (48.9%) bajó -8.3 puntos y Veracruz (51.1%) redujo -9.6 puntos en comparación con el trimestre anterior.

La percepción de inseguridad en México presenta variaciones entre ciudades y sectores turísticos. Los datos del INEGI muestran un panorama que podría influir en el comportamiento de la población y en el desarrollo económico de las regiones.

Scroll al inicio