El Sótano de las Golondrinas, ubicado en Aquismón, San Luis Potosí, es un monumento natural reconocido por su biodiversidad y atractivo turístico. Este abismo subterráneo alberga miles de aves, incluyendo especies como vencejos, guacamayas y quilas.
El 6 de mayo de 2024, dos helicópteros sobrevolaron el área a baja altura durante la temporada de anidación, provocando la muerte de aproximadamente 1,200 aves y la destrucción de numerosos nidos . Este incidente ha generado un debate sobre la responsabilidad de Grupo Vidanta en el daño ecológico causado.
El sobrevuelo de helicópteros en el Sótano de las Golondrinas resultó en la muerte de alrededor de 1,200 aves, incluyendo polluelos y huevos no eclosionados. La empresa Vallarta Park, operadora de parques propiedad de Grupo Vidanta, contrató a Heliservicios Internacionales S.A. de C.V. para realizar filmaciones promocionales en la zona .
A pesar de las advertencias de la comunidad tének de Tamapatz sobre las restricciones de vuelo durante la temporada de anidación, los helicópteros volaron a una altura de entre 20 y 30 metros, violando la altura mínima permitida de 300 metros . Este acto resultó en un daño significativo al ecosistema y a la economía local que depende del turismo sustentable.
Argumentos de defensa de Grupo Vidanta
Grupo Vidanta ha sostenido que contaba con permisos otorgados por autoridades ambientales de San Luis Potosí para realizar las actividades aéreas en el Sótano de las Golondrinas . Sin embargo, las condiciones establecían restricciones claras, incluyendo la prohibición de sobrevolar a menos de 300 metros y evitar actividades durante la temporada de anidación.
La empresa argumenta que los vuelos se realizaron conforme a los permisos obtenidos, aunque las investigaciones indican que se violaron las condiciones estipuladas .
A pesar de las denuncias presentadas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General del Estado (FGE), el caso ha enfrentado obstáculos en su avance.
Támbien se dice que El Gobierno del Estado tiene identificados a los operadores de las dos aeronaves que se señalan como presuntas responsables del ecocidio en el Sótano de las Golondrinas, emblema de la región Huasteca de San Luis Potosí.
A pesar de esta información, la representante legal de la comunidad tének, Rosa María Balvanera, ha señalado omisiones por parte de autoridades estatales y municipales, incluyendo la falta de apoyo del Ayuntamiento de Aquismón y la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental .
Estas acciones han generado preocupaciones sobre una posible protección gubernamental hacia Grupo Vidanta y la falta de aplicación efectiva de la legislación ambiental existente.
El incidente en el Sótano de las Golondrinas ha puesto en evidencia la necesidad de una revisión exhaustiva de las prácticas empresariales en áreas naturales protegidas. Si bien Grupo Vidanta afirma haber actuado dentro del marco legal, las violaciones a las condiciones de los permisos y las consecuencias ecológicas sugieren una responsabilidad significativa.
La falta de acciones contundentes por parte de las autoridades refuerza la percepción de impunidad y la necesidad de fortalecer la legislación y su aplicación para proteger el patrimonio natural de México.
Sótano de las golondrinas hacia una mayor responsabilidad ambiental
El ecocidio en el Sótano de las Golondrinas destaca la urgencia de establecer mecanismos efectivos para garantizar la responsabilidad ambiental de las empresas y la aplicación rigurosa de las leyes existentes. Es fundamental que las autoridades correspondientes, incluyendo la PROFEPA y las fiscalías, actúen con celeridad y transparencia para sancionar a los responsables y prevenir futuros incidentes.
La protección de los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos debe ser una prioridad en la agenda nacional.
¿Qué opinas sobre la responsabilidad de las empresas en la protección del medio ambiente? Comparte tu perspectiva y contribuye al diálogo sobre la conservación de nuestros recursos naturales.