El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) solicitó una mayor inversión pública para la promoción turística durante la inauguración del Tianguis Turístico 2025 en Rosarito, Baja California.
El vicepresidente del organismo, Carlos Berdegué, expuso que la situación económica mundial, sumada a un panorama incierto en Estados Unidos, podría afectar al turismo nacional a partir de mayo.
Por ello, el CNET considera indispensable retomar y fortalecer las estrategias de promoción turística con un enfoque estructurado y con recursos suficientes.
A continuación, se presentan los principales argumentos del sector empresarial, los antecedentes de su relación con el gobierno federal, y los resultados obtenidos sin inversión adicional.
También analizamos las posibles ventajas de asignar nuevos recursos públicos a la promoción turística.
Desde el inicio del pasado sexenio, el gobierno federal eliminó el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).
Los recursos que anteriormente se destinaban a promoción, provenientes del Derecho de No Residente (DNR), fueron redirigidos a obras como el Tren Maya y a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Esto dejó a México sin un mecanismo institucional de promoción turística a nivel internacional, lo que generó preocupación entre empresarios del sector.
Ante ello, el CNET propuso una estructura alternativa que permitiera conservar la promoción sin comprometer recursos públicos adicionales.
Sin embargo, según los representantes empresariales, no se logró establecer un canal efectivo de comunicación con las autoridades federales responsables del turismo.
Por tanto, los esfuerzos del CNET no se materializaron en una estrategia formal respaldada por el gobierno.
Comparaciones con otros países y destinos
El CNET ha insistido en que México compite con otros países que asignan recursos cuantiosos a la promoción turística.
Carlos Berdegué mencionó que Turquía invierte más de 200 millones de euros en este rubro.
Asimismo, España destina cerca de 100 millones de euros, mientras que la marca país de Estados Unidos, Brand USA, cuenta con más de 250 millones de dólares anuales.
Incluso destinos específicos, como Las Vegas, manejan presupuestos de promoción que superan los 200 millones de dólares.
En este contexto, México carece de un presupuesto estructurado y comparable para atraer viajeros internacionales.
Según el CNET, esta diferencia ha comenzado a reflejarse en una pérdida de posicionamiento del país en los mercados emisores más importantes.
Por tanto, el organismo considera urgente restablecer un mecanismo de financiamiento para la promoción turística con base en el DNR.
Pese a la falta de un programa nacional de promoción turística, México ha obtenido resultados positivos en términos de visitantes internacionales.
Durante 2024, el país recibió 86.4 millones de turistas del extranjero, lo que representó un incremento de 15.5% en comparación con 2023. Los ingresos generados por estos visitantes ascendieron a 32,956 millones de dólares, con un crecimiento de 7.4% respecto al año anterior.
Además, el turismo ha contribuido de manera directa a reducir los niveles de pobreza en diversas regiones del país. Entre 2018 y 2022, aproximadamente 490 mil personas salieron de la pobreza gracias al impulso de actividades relacionadas con el turismo.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur), estos resultados se lograron sin asignaciones presupuestales extraordinarias para promoción.
Esto indica que otros factores, como la conectividad aérea, la recuperación de la movilidad internacional y la percepción del destino, también influyen en los flujos turísticos.
¿Por qué insiste el CNET en la necesidad de más recursos?
A pesar de los logros señalados por Sectur, el CNET considera que estos resultados podrían ser aún mayores con una estrategia de promoción activa.
La falta de presencia en ferias internacionales, campañas digitales, acciones de relaciones públicas y colaboración con aerolíneas reduce el alcance del país ante los consumidores globales.
El presidente del CNET, Braulio Arsuaga, ha señalado que la competencia internacional se ha intensificado en los últimos años. Los países que fortalecen su promoción logran captar una mayor proporción del mercado turístico global.
Por tanto, el organismo empresarial propone que se establezca un fideicomiso o mecanismo similar para canalizar los recursos del DNR exclusivamente hacia promoción turística.
Esto permitiría que los fondos generados por los visitantes internacionales regresen al mismo sector que los produce, bajo un esquema transparente y auditado.
Una estrategia de promoción sólida no solo beneficiaría a los destinos consolidados como Cancún, Los Cabos o la Ciudad de México.
También podría dar visibilidad a nuevos polos turísticos, incluyendo pueblos con vocación cultural, zonas rurales o regiones con proyectos ecoturísticos.
De esta forma, la promoción puede ser una herramienta para descentralizar el turismo y generar desarrollo económico en comunidades menos atendidas.
En ese sentido, el CNET considera que una inversión en promoción no es un gasto, sino una acción con retorno medible en empleos, divisas y bienestar local.
Además, al posicionar nuevos destinos, se reduce la presión sobre los centros turísticos tradicionales, lo cual favorece la sostenibilidad a largo plazo.
El sector empresarial espera que el gobierno federal retome el diálogo con los organismos del turismo nacional.
Carlos Berdegué ha mencionado que con la llegada de Claudia Sheinbaum se deberá reconsiderar el papel de la promoción turística como parte de una estrategia económica integral.
El CNET ha presentado propuestas concretas para construir un nuevo esquema de colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada.
Entre los planteamientos está el uso parcial del DNR para promoción, campañas digitales con enfoque segmentado y alianzas con medios internacionales.
También se propone incorporar a las embajadas y consulados mexicanos como agentes activos de promoción en sus países de residencia. De esta forma, se podría crear una red internacional de promoción sin necesidad de crear una nueva burocracia.
¿Es necesaria la inversión en promoción turística?
A la luz de los datos expuestos, la inversión en promoción turística puede considerarse una herramienta útil para mantener la competitividad del país.
Aunque México ha mostrado resultados positivos sin dicha inversión, el entorno global exige una presencia constante en los mercados emisores.
El uso estratégico de recursos públicos y privados para promoción podría aumentar el número de visitantes, diversificar los mercados y mejorar la distribución territorial del turismo.
Además, permite anticiparse a eventuales caídas en la demanda causadas por crisis económicas, emergencias sanitarias o conflictos internacionales.
Por tanto, la inversión en promoción no debe entenderse como una respuesta coyuntural, sino como una política permanente de posicionamiento.
El sector empresarial representado por el CNET ha expresado su disposición a colaborar con las autoridades para construir una estrategia de promoción sustentable.
Si bien los logros de Sectur demuestran que hay factores más allá de la promoción que inciden en el éxito turístico, también es cierto que una mayor visibilidad internacional puede consolidar estos avances.
México necesita definir si su apuesta por el turismo será integral, con inversión, profesionalización y colaboración, o si continuará con un modelo que depende de las dinámicas de mercado sin intervención directa.
La discusión no es si se debe gastar más, sino cómo, en qué canales y con qué objetivos medibles.
Una promoción efectiva puede representar ingresos, empleo y desarrollo para millones de personas en todo el país.