La reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México establece nuevas regulaciones para el sector hotelero y las plataformas de alojamiento temporal. Su objetivo es garantizar condiciones equitativas para todos los prestadores de servicios de hospedaje.
Altavoz platicó con Alberto Albarrán Leyva, Director de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México.
Aplicación de la reforma a la ley de turismo
La reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México fue publicada y aprobada el año pasado. Su cumplimiento es obligatorio para hoteles y plataformas de renta a corto plazo. La Asociación de Hoteles de la Ciudad de México ha trabajado con las autoridades para su implementación.
El cumplimiento de la normativa es fundamental para la organización del sector. Aunque algunas plataformas han promovido amparos, la regulación sigue vigente. Las leyes deben aplicarse sin excepciones para evitar desequilibrios en el mercado de hospedaje.
Impacto de la reforma a la ley de turismo en las plataformas digitales
La reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México regula las plataformas de renta vacacional e introduce cambios en el sector turístico. Exige el registro de propiedades y el cumplimiento de requisitos de seguridad y calidad.
El gobierno de la Ciudad de México ha implementado un registro obligatorio para estos servicios. Esto permite monitorear el número de propiedades disponibles y establecer condiciones equitativas para todos los prestadores de hospedaje.
La reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México permite a los anfitriones registrar hasta tres unidades sin ser considerados establecimientos mercantiles. Sin embargo, aquellos con más de tres unidades deben cumplir con los mismos requisitos que los hoteles.
Regulación y equidad en el sector hotelero
La reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México establece que quienes operan varias unidades deben cumplir con las obligaciones fiscales y normativas aplicables a los hoteles. Esto busca evitar la competencia desleal y garantizar la seguridad de visitantes y residentes.
En algunas zonas de la Ciudad de México, edificios completos han sido destinados al hospedaje temporal sin cumplir con la normativa. Esto afecta a los residentes, generando problemas de seguridad y convivencia en sus colonias.
La reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México responde a la necesidad de regular estos espacios. Su objetivo es garantizar estándares de calidad y seguridad, protegiendo tanto a los viajeros como a los habitantes de la ciudad.
Consideraciones sobre la regulación fiscal
La reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México regula los impuestos aplicables a los servicios de hospedaje temporal. Actualmente, las plataformas digitales deben trasladar un impuesto al hospedaje del 5 %, mientras que los hoteles trasladan un 3.5 %.
El cumplimiento de las obligaciones fiscales es clave para garantizar la equidad en el sector. La regulación establece que quienes operan varias unidades de hospedaje deben registrarse y contribuir con los impuestos correspondientes.
Perspectivas sobre la aplicación de la reforma
El sector hotelero apoya la reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México. Su aplicación busca equilibrar el mercado y garantizar que todos los prestadores de servicios operen bajo las mismas condiciones.
El cumplimiento de la reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México permitirá mejorar la seguridad, la calidad del servicio y la organización del sector. La regulación es clave para evitar la competencia desleal y proteger a visitantes y residentes.
La implementación efectiva de la reforma a la ley de turismo en la Ciudad de México requiere la colaboración de todos los actores del sector. El registro de anfitriones y propiedades es un paso fundamental para garantizar la transparencia y la equidad en el mercado de hospedaje temporal.
Si quieres ver la entrevista completa da click aquí