Tianguis Turístico 2025

Desmitificando el Tianguis Turístico 2025

Desmitificando el Tianguis Turístico 2025 implica mirar más allá de los titulares y explorar lo que verdaderamente ocurrió en el evento más emblemático del turismo nacional. Celebrado en Rosarito, Baja California, este encuentro marcó un precedente como el primer Tianguis Binacional, con presencia en San Diego, California.

Las cifras alcanzadas, los anuncios incumplidos y la narrativa oficial del Tianguis Turístico 2025 deben ponerse bajo una lupa crítica para entender su valor real, sus limitaciones y lo que significa para la industria en los próximos años. Esta vez examinaremos los aciertos y pendientes e invitamos a tomar una postura informada sobre el rumbo que debería seguir la promoción turística en México.

En primer lugar se requiere destacar el esfuerzo de los 32 estados del país y del sector privado, que nuevamente mostraron determinación al mantener con vida este evento clave. A pesar de retos logísticos y cambios administrativos, el respaldo de más de 3,957 expositores provenientes de todas las entidades federativas, junto con 1,773 compradores de 45 países, consolidó este tianguis como una plataforma de intercambio comercial y promoción turística sin comparación.

Asimismo, los 71,882 encuentros de negocio registrados en el Tianguis Turístico 2025 representan una participación efectiva del 49.1% en cierre de acuerdos, según datos de la Secretaría de Turismo federal. En suma, se estima que la derrama económica por transacciones alcanzó los 1,005 millones de pesos, lo que respalda la continuidad del formato presencial.

A pesar de un escenario pospandemia complejo, las entidades estatales y las cámaras empresariales confirmaron su interés por mantener este escaparate anual como una herramienta fundamental para la internacionalización del turismo mexicano.

Visit Mexico una promesa incumplida en el Tianguis Turístico 2025

No obstante, Desmitificando el Tianguis Turístico 2025 también implica confrontar los compromisos no cumplidos. Uno de los más notables fue el fallido relanzamiento de Visit Mexico, una plataforma que había sido anunciada como uno de los ejes estratégicos para promover el turismo digital en el exterior. A pesar de múltiples menciones previas por parte de funcionarios federales, el anuncio no llegó y dejó un vacío notable en la narrativa institucional del evento.

La ausencia de claridad sobre este punto refleja una falta de seguimiento por parte de la Secretaría de Turismo federal, encabezada por Josefina Rodríguez Zamora, que había prometido una nueva etapa tecnológica en la promoción internacional. Para muchos asistentes y observadores, este silencio representó una oportunidad perdida para posicionar a México en el ecosistema digital global, en un momento en que los canales virtuales representan hasta el 70% del tráfico de búsquedas turísticas, según datos de Statista y Phocuswright.

Por otra parte, al analizar el Tianguis Turístico 2025 obliga a reconocer los logros organizativos a nivel estatal. Miguel Aguiñiga, titular de la Secretaría de Turismo de Baja California, lideró una ejecución que combinó tradición y dinamismo con acciones concretas. El evento de cambio de estafeta en el Estadio Caliente, presenciado por más de 5,000 personas, incluyó una presentación musical de los grupos Reik y Nortec, fortaleciendo la narrativa cultural de la región.

Además, el Festival del Taco en la ciudad de Tijuana reunió a más de 30 cocineros y promotores gastronómicos que ofrecieron una experiencia sensorial que reforzó la identidad culinaria como herramienta de atracción turística. Con más de 64 millones de cuentas alcanzadas en redes sociales, el evento también consiguió cifras récord de engagement digital, convirtiéndose en la edición más mencionada y seguida del tianguis en plataformas como X (antes Twitter), Instagram y TikTok.

Sin embargo, al Desmitificar el Tianguis Turístico 2025, también se debe señalar la ausencia de liderazgos clave y compradores internacionales estratégicos. La no asistencia de Claudia Sheinbaum, presidenta electa y figura central en la narrativa de la transición federal, generó un vacío simbólico en el evento, especialmente considerando que este fue el primer tianguis en el sexenio actual.

Además, el registro de compradores mostró una disminución respecto a años anteriores en cuanto a figuras clave del sector internacional. Aunque se reportaron 1,773 compradores en el Tianguis Turístico 2025, fuentes como El Economista y El Financiero mencionaron la falta de representación de cadenas europeas, aerolíneas de Asia y plataformas tecnológicas como Expedia o Booking Holdings, que sí habían estado presentes en ediciones anteriores.

Esta omisión fue interpretada por varios expositores como un síntoma del desgaste del modelo sin una inversión robusta en promoción internacional.

Persistencia como símbolo de unidad y potencial económico

A pesar de estas omisiones se reconoce que el Tianguis Turístico 2025 continúa siendo un referente para la industria. Más allá de los pendientes institucionales, su celebración en un entorno binacional demostró la posibilidad de extender el modelo hacia un formato que vincule a México con mercados estratégicos como California, que representa el 20% de las llegadas internacionales al país, según la Sectur.

La presencia de más de 8,700 asistentes, entre compradores, expositores y medios de comunicación, también refuerza la noción de que el tianguis es una plataforma funcional para concretar oportunidades de negocio. La cobertura de 279 medios nacionales y 28 internacionales evidenció el interés mediático sostenido por el turismo mexicano. Como apuntó Josefina Rodríguez Zamora en la ceremonia de clausura, el reto ahora es consolidar esta proyección con recursos y herramientas eficaces para el próximo sexenio.

Si bien el Tianguis Turístico 2025 logró superar varios obstáculos logísticos y financieros, también evidenció las áreas críticas donde se requiere atención inmediata. La falta de cumplimiento de promesas como Visit Mexico, la escasa participación de compradores estratégicos y la ausencia de actores políticos clave deben ser tomados en cuenta para evaluar su impacto real.

Por ello, el veredicto del Tianguis Turístico 2025 apunta a una necesidad clara: otorgar más recursos públicos y privados para fortalecer la promoción turística de México. Esta tarea no debe recaer exclusivamente en los estados, sino en una política federal coordinada, transparente y tecnológicamente actualizada. La permanencia del Tianguis como escaparate de la industria está probada, pero su evolución depende de decisiones presupuestales sólidas y de voluntad política transversal.

Te invitamos a seguir explorando cómo eventos como este impactan directamente en la economía, la cultura y la proyección internacional de México. Comparte esta nota y participa en el debate sobre el futuro de la promoción turística nacional.

Scroll al inicio