La reciente designación de Bernardo Cueto como presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) para el periodo 2025-2026 ha generado expectativas en el sector turístico nacional.
Como Secretario de Turismo de Quintana Roo, Cueto ha demostrado una visión enfocada en la sustentabilidad y la competitividad, aspectos que ahora busca implementar a nivel nacional.
Un perfil orientado al desarrollo turístico
Bernardo Cueto es licenciado en Derecho y cuenta con una maestría en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid.
Su trayectoria incluye la dirección general del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento del Estado de Quintana Roo (IDEFIN), donde impulsó estrategias de promoción y atracción de inversiones para la región.
Durante su gestión en Quintana Roo, Cueto ha priorizado la sustentabilidad en el turismo. El estado fue seleccionado para coordinar las mesas de trabajo de la estrategia de sustentabilidad de los destinos de México, con miras a presentarlas en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025.
Esta iniciativa busca generar políticas turísticas sostenibles en colaboración con la Asociación de Secretarios de Medio Ambiente del país.
Ejes estratégicos para el turismo nacional
Al asumir la presidencia de ASETUR, Bernardo Cueto delineó un plan de trabajo basado en cinco ejes fundamentales:
- Promoción TurísticaImpulsar la imagen de México a nivel nacional e internacional, resaltando la diversidad y riqueza de sus destinos.
- Competitividad del SectorImplementar estrategias que fortalezcan la calidad y oferta de servicios turísticos, promoviendo la innovación y mejores estándares.
- Conectividad e Infraestructura TurísticaMejorar las vías de acceso y la infraestructura en los destinos turísticos para facilitar el flujo de visitantes.
- Seguridad y ProtecciónEstablecer medidas que garanticen la seguridad de los turistas y la protección de los destinos.
- Sustentabilidad AmbientalPromover prácticas responsables que reduzcan el impacto ambiental del turismo y fomenten la conservación de los recursos naturales.
Estos ejes reflejan una visión integral del desarrollo turístico, buscando equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y ambiental.
Desafíos y Oportunidades
Aunque la propuesta de Cueto es ambiciosa, enfrenta desafíos significativos. La promoción turística y la mejora de la competitividad requieren inversiones sustanciales y una coordinación efectiva entre entidades federales y estatales.
Además, la conectividad e infraestructura turística son áreas que históricamente han presentado rezagos en diversas regiones del país.
Para Bernardo Cueto, la seguridad y protección de los turistas es otro reto crucial. Incidentes de inseguridad pueden afectar la percepción internacional de México como destino turístico, lo que subraya la importancia de implementar medidas efectivas en este ámbito.
La sustentabilidad ambiental, aunque es una prioridad declarada, requiere un compromiso real y acciones concretas para mitigar los efectos negativos del turismo en los ecosistemas locales. Esto implica no solo regulaciones, sino también la concienciación y participación activa de las comunidades y empresas turísticas.
Bernardo Cueto rodeado de experiencia
Ante la llegada de Bernardo Cueto a la presidencia de ASETUR, esta será la Mesa Directiva de la asociación, conformada por un equipo de alto nivel que refuerza el compromiso con el desarrollo turístico del país.
Para el periodo 2025-2026, la dirección se complementará con los secretarios de Turismo de distintas entidades: Roberto Gradillas Pineda (Sonora) como vicepresidente, Roberto Monroy García (Michoacán) como tesorero, Saymi Pineda Velasco (Oaxaca) como secretaria, Elisa Haro Ruiz (Durango) como secretaria técnica y Maricarmen Martínez Villarreal (Nuevo León) como vocal ejecutiva.
La llegada de Bernardo Cueto a la presidencia de ASETUR representa una oportunidad para revitalizar el sector turístico mexicano con una visión renovada.
Su experiencia y enfoque en la sustentabilidad son elementos positivos, pero la efectividad de su gestión dependerá de la implementación práctica de sus propuestas y de su capacidad para enfrentar los desafíos inherentes al sector.
El tiempo dirá si esta nueva dirección logrará el equilibrio necesario entre crecimiento económico, responsabilidad social y conservación ambiental.