Acapulco se Transforma Contigo

«Acapulco se Transforma Contigo» ¿Por qué podría no dar resultados?

El reciente lanzamiento del programa “Acapulco se Transforma Contigo” ha generado grandes expectativas. Con una inversión inicial de más de 800 millones de pesos y un plan total de 8 mil millones de pesos, se plantea renovar la infraestructura turística de Acapulco.

Sin embargo, dudo que este ambicioso esfuerzo produzca los resultados esperados. Baso mi postura en experiencias pasadas, complejidades estructurales y la falta de claridad en los mecanismos de implementación.

Falta de experiencia previa en Centros Integralmente Planeados

El modelo de Centro Integralmente Planeado (CIP) ha sido usado anteriormente para desarrollar destinos como Cancún y Los Cabos. Aunque estas ciudades prosperaron, también enfrentaron retos de crecimiento desordenado y problemas ambientales.

Acapulco ya enfrenta presiones similares sin haber sido parte de un CIP. Integrar este concepto en una ciudad con una estructura urbana saturada y servicios limitados puede traer dificultades que comprometan su sostenibilidad.

La idea de convertir a Acapulco en un CIP es central para “Acapulco se Transforma Contigo”. La experiencia sugiere que se necesitarán estrategias de mitigación de impactos que aún no se han detallado.

Con una inversión de 7 mil 940 millones de pesos por parte de Conagua en seis años, las obras de agua potable y saneamiento podrían transformar el suministro de agua, pero el éxito dependerá de la ejecución.

Problemas de coordinación interinstitucional

El decreto firmado por la Presidenta Claudia Sheinbaum crea una Comisión Intersecretarial para gestionar el programa. La participación de la Secretaría de Marina, Fonatur y otras dependencias apunta a una colaboración amplia, pero también aumenta la complejidad administrativa.

Históricamente, la falta de comunicación entre agencias ha generado demoras en la ejecución de proyectos.

Fonatur asumirá la prestación de servicios urbanos en un polígono de 3 mil 510 hectáreas. En el papel, esto es positivo, pero existen dudas sobre la capacidad operativa.

Por ejemplo, la promesa de destinar 240 millones de pesos anuales para mantener las áreas verdes y modernizar la iluminación plantea preguntas sobre la sostenibilidad de estos recursos.

Limitaciones presupuestarias y compromiso a largo plazo

A pesar de los montos anunciados, existe incertidumbre sobre la asignación continua de fondos. Proyectos como la rehabilitación del muelle, con una inversión de 300 millones de pesos por parte de la Secretaría de Marina, requieren recursos permanentes para su mantenimiento.

Otros proyectos que apoyarán el programa “Acapulco se Transforma Contigo”, como el Sistema de Transporte Colectivo Marítimo “Maribus” y las nuevas Áreas Naturales Protegidas, demandan no solo dinero sino también una gestión eficiente.

Históricamente, promesas de inversión no siempre se traducen en acción sostenida. Las declaraciones sobre 7 mil millones de pesos invertidos tras los huracanes John y Otis ejemplifican el desafío de medir resultados reales frente a anuncios.

La importancia de un enfoque inclusivo

El éxito de “Acapulco se Transforma Contigo” también dependerá de cómo los residentes locales participen en el proceso.

La revitalización de la Bahía Histórica, con un circuito cultural y comercial, es prometedora, pero sin un plan de inclusión económica para los habitantes, podría exacerbar la desigualdad.

La simplificación administrativa anunciada es otro factor relevante. Aunque se menciona la digitalización de trámites para atraer inversión, la eficiencia gubernamental sigue siendo un obstáculo.

“Acapulco se Transforma Contigo”

El programa “Acapulco se Transforma Contigo” representa una oportunidad única, pero también un riesgo considerable si no se maneja con cuidado.

La inversión anunciada debe acompañarse de estrategias claras, coordinación efectiva y un enfoque sostenible. Sin estos elementos, podría convertirse en otra promesa incumplida.

Scroll al inicio